San Luis Potosi Mexico
miércoles, 16 de octubre de 2013
Comidas típicas en San Luis Potosí.
La cocina de San Luis Potosí es tan exquisita como tradicional; esta región tiene una gran influencia indígena y española por lo que su gastronomía está basada principalmente en maíz y carne.
Cabuches, asado de boda y el zacahuil, son sólo algunos ejemplos de la gran variedad de platillos que podrás encontrar en San Luis Potosí. Los tacos potosinos hechos con queso y pollo y servidos con vegetales; el fiambre potosino, las gorditas Morales, saucito y las enchiladas potosinas son los platillos más famosos. Como su gastronomía está basada en el uso de maíz y carne, no es de extrañarse encontrar que la cocina tradicional de esta región sean principalmente tamales y tacos, incluyendo las variantes como las enchiladas. Llena de tradiciones, San Luis Potosí ofrece el zacahuil, también conocido como el “tamal de tamales”, por el gran tamaño con el que se elabora, y que además basándose en las costumbres de su pueblo, debe alcanzar para al menos 40 personas. Este inmenso tamal se prepara con maíz, hoja de plátanos, pollo y carne de puerco.
Para acompañar cualquiera de estos deliciosos platillos, puedes hacerlo con una sangría, morir soñando (bebida preparada con cítricos, leche y azúcar), aguardiente, vino o agua de jobo, vino de capulín y jugo de tamarindo.
Como postre, puedes pedir el tradicional queso de tuna, los dulces de leche como la cajeta o las famosas obleas potosinas y las natillas.
No olvides visitar el restaurante Crudalia o El Pacifico donde encontrarás una gran variedad de platillos típicos de esta ciudad. Además, Cuentos Mexicanos y El Astillero, son opciones ideales para ordenar cualquier especialidad regional o mexicana.
La cocina de San Luis Potosí es tan exquisita como tradicional; esta región tiene una gran influencia indígena y española por lo que su gastronomía está basada principalmente en maíz y carne.
Cabuches, asado de boda y el zacahuil, son sólo algunos ejemplos de la gran variedad de platillos que podrás encontrar en San Luis Potosí. Los tacos potosinos hechos con queso y pollo y servidos con vegetales; el fiambre potosino, las gorditas Morales, saucito y las enchiladas potosinas son los platillos más famosos. Como su gastronomía está basada en el uso de maíz y carne, no es de extrañarse encontrar que la cocina tradicional de esta región sean principalmente tamales y tacos, incluyendo las variantes como las enchiladas. Llena de tradiciones, San Luis Potosí ofrece el zacahuil, también conocido como el “tamal de tamales”, por el gran tamaño con el que se elabora, y que además basándose en las costumbres de su pueblo, debe alcanzar para al menos 40 personas. Este inmenso tamal se prepara con maíz, hoja de plátanos, pollo y carne de puerco.
Para acompañar cualquiera de estos deliciosos platillos, puedes hacerlo con una sangría, morir soñando (bebida preparada con cítricos, leche y azúcar), aguardiente, vino o agua de jobo, vino de capulín y jugo de tamarindo.
Como postre, puedes pedir el tradicional queso de tuna, los dulces de leche como la cajeta o las famosas obleas potosinas y las natillas.
No olvides visitar el restaurante Crudalia o El Pacifico donde encontrarás una gran variedad de platillos típicos de esta ciudad. Además, Cuentos Mexicanos y El Astillero, son opciones ideales para ordenar cualquier especialidad regional o mexicana.
Costumbre y Tradiciones
El estado de San Luis Potosí, como toda provincia mexicana, cuenta con costumbres y tradiciones y arraigadas en algunas regiones como la Huasteca , la Zona Media y algunos barrios de la ciudad capital.
En la capital del estado es tradicional durante la Semana Santa la llamada “procesión del silencio” con características propias: además de las imágenes religiosas de los barrios, los penitentes y otras cofradías participan jóvenes ataviadas con los tradicionales rebozos de seda de Santa Maria del Río.
Las festividades patronales religiosas están llenas de alegría y colorido provinciano, de las que destacan las de los barrios de San Miguelito, Santiago, Tlaxcala y San Juan de Guadalupe.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan:
17 al 26 de mayo, Primavera Potosina.
20 de enero, Fiesta de San Sebastián.
Semana Santa, Procesión del Silencio (en el barrio de San Juan de Guadalupe se hace la representación viviente de La Pasión de Cristo).
25 de julio, fiesta de Santiago Apóstol.
25 de agosto, fiesta patronal de San Luis Rey, motivo por el que se ha instaurado la Feria Nacional Potosina (FENAPO).
1º al 8 de septiembre, fiesta de la Virgen de los Remedios.
29 de septiembre, fiesta de San Miguel Arcángel.
1º y 2 de noviembre fiesta de Todos Santos en los panteones: El Saucito, Valle de los Cedros, Españita.
12 de diciembre, fiesta tradicional de la Virgen de Guadalupe.
16 al 23 de diciembre, posadas vivientes.
En la capital del estado es tradicional durante la Semana Santa la llamada “procesión del silencio” con características propias: además de las imágenes religiosas de los barrios, los penitentes y otras cofradías participan jóvenes ataviadas con los tradicionales rebozos de seda de Santa Maria del Río.
Las festividades patronales religiosas están llenas de alegría y colorido provinciano, de las que destacan las de los barrios de San Miguelito, Santiago, Tlaxcala y San Juan de Guadalupe.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Las fiestas populares se presentan:
17 al 26 de mayo, Primavera Potosina.
20 de enero, Fiesta de San Sebastián.
Semana Santa, Procesión del Silencio (en el barrio de San Juan de Guadalupe se hace la representación viviente de La Pasión de Cristo).
25 de julio, fiesta de Santiago Apóstol.
25 de agosto, fiesta patronal de San Luis Rey, motivo por el que se ha instaurado la Feria Nacional Potosina (FENAPO).
1º al 8 de septiembre, fiesta de la Virgen de los Remedios.
29 de septiembre, fiesta de San Miguel Arcángel.
1º y 2 de noviembre fiesta de Todos Santos en los panteones: El Saucito, Valle de los Cedros, Españita.
12 de diciembre, fiesta tradicional de la Virgen de Guadalupe.
16 al 23 de diciembre, posadas vivientes.
lunes, 14 de octubre de 2013
San Luis Potosi
San Luis Potosí
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEholsoVNPw7q_cBCWkv3WcUDsM94jQicBa_Ah1J_1kjP75He98b8v3U6voKMVfHvgSF1qV38tsLH6DnvWXM4UQxnlxuoOnYYZvaF49jN1rHvKSF4m8h4PCqzFqNCbvoMArmw6Wo4cKixMc/s1600/images.jpg)
- Municipio: 772,604 habitantes
- Zona Metropolitana San Luis, Soledad, Mexquitic de Carmona y Cerro de San Pedro: 1'097,906 habitantes.
- Convirtiéndose en la décima zona metropolitana más poblada de México, solo por debajo de las zonas metropolitanas de: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca, León Guanajuato, Tijuana, Ciudad Juárez y Torreón
San Luis Potosí
San Luis Potosí debe su auge temprano a una veta de oro y plata que fue descubierta en 1592. A pesar de contar con menos minas que Guanajuato o Zacatecas, esta ciudad se convirtió en un importante centro administrativo y comercial en la zona fronteriza. En el siglo XVII, San Luis Potosí asumió el rol de la ciudad más importante en el norte de México; su dominio se extendió de Luisiana hasta Nuevo México.
La capital potosina combina su pasado minero con el toque mágico de la época colonial. En 2010, su centro histórico fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; forma parte del Camino Real de Tierra Adentro, una ruta comercial de gran trascendencia en la historia de México. San Luis Potosí es una de las ciudades más pintorescas del país. Su armonioso centro ostenta explanadas en desnivel, hermosas plazas, parques llenos de flores y una efervescente vida cultural.
Después de la Independencia de México en 1810, la ciudad jugó papeles importantes en varios periodos políticos. En 1846, el general Santa Anna entrenó aquí sus tropas antes de enfrentarse a los invasores de Texas en El Álamo. El presidente Benito Juárez estableció en este territorio la capital provisional de México en dos ocasiones durante la inestable década de 1860. Ya en el siglo XX, San Luis Potosí contribuyó en la Revolución Mexicana de 1910 contra la dictadura de Porfirio Díaz. Francisco I. Madero, uno de los principales líderes de esta revuelta, fue encarcelado aquí antes de viajar a San Antonio, Texas, desde donde expidió el Plan de San Luis. Este documento declaraba inválidas las elecciones de 1910 y convocaba a los mexicanos a levantarse en armas el 20 de noviembre, fecha en que dio inicio la sangrienta guerra civil.
Una experiencia adicional que te aguarda en San Luis Potosí es la visita de sus alrededores. Esta entidad abarca diversos ecosistemas, por lo cual está dividida en tres áreas principales: la región central, que tiene un clima boscoso y manantiales para poder bucear; el Altiplano o zona desértica, que ofrece el Pueblo Mágico de Real de Catorce como su principal atracción, y la Huasteca Potosina, región de selva densa con cascadas e incomparables escenarios. Recorriendo el estado de norte a sur, se encuentra la Sierra Gorda de Guanajuato, que crea una miríada de valles y llanuras en el horizonte. Gran parte de la herencia prehispánica y colonial aún puede apreciarse en los pueblos de esta región.
Una experiencia adicional que te aguarda en San Luis Potosí es la visita de sus alrededores. Esta entidad abarca diversos ecosistemas, por lo cual está dividida en tres áreas principales: la región central, que tiene un clima boscoso y manantiales para poder bucear; el Altiplano o zona desértica, que ofrece el Pueblo Mágico de Real de Catorce como su principal atracción, y la Huasteca Potosina, región de selva densa con cascadas e incomparables escenarios. Recorriendo el estado de norte a sur, se encuentra la Sierra Gorda de Guanajuato, que crea una miríada de valles y llanuras en el horizonte. Gran parte de la herencia prehispánica y colonial aún puede apreciarse en los pueblos de esta región.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)